Procesionaria del pino

La oruga procesionaria de pino es la más conocida de todas las procesionarias. El insecto se encuentra en las regiones más cálidas del sur de Europa, el Cercano Oriente y el norte de África. Es costumbre de las orugas moverse por el suelo en largas procesiones cara a cara y picar con pelos urticantes a cualquiera que intente molestarlas, es lo que ha llamado la atención del público.

Es también uno de los insectos forestales más destructivos, capaz de defoliar vastas extensiones de pinos si se convierten en plaga.


Nuevas técnicas y productos de control de procesionaria del pino

Trampas

La Ecotrampa es un método de control ecológico que podrá ser utilizado como alternativa a los tratamientos químicos en zonas públicas.

Al ser un sistema desprovisto de biocidas no produce ningún tipo de contaminación cruzada hacia otras especies.

 

La Ecotrampa se caracteriza por su facilidad de colocación, discreción y eficacia ya demostrada en los pinares del área mediterránea de Francia, Italia, España y Portugal.

Sistema Ynject

Es un dispositivo de aplicación para los tratamientos en pinos con endoterapia a baja presión, formado por un conector y una botella presurizada a la que hay que añadir la dosis necesaria de fitosanitario para inyectar en el tronco del árbol.

El tratamiento contra la procesionaria del pino es efectivo con 1 sola aplicación al año, pero es importante realizarla entre los meses de septiembre y enero. Fuera de este plazo el tratamiento no funcionará.

Están activas sólo durante las épocas más frías del año, pasando los meses cálidos de verano como una pupa enterrada en la tierra. Las polillas comienzan a emerger del suelo en agosto y poco después se aparean y buscan pinos donde ponen sus huevos. Cada hembra produce una sola masa de huevo que se sujeta a una aguja de un árbol huésped adecuado. Las masas de huevos contienen aproximadamente 300 huevos y eclosionan cuatro semanas después de la puesta. Los huevos están completamente cubiertos con escamas que se desprenden del abdomen de la hembra.

Las colonias son activas durante los meses de invierno, las regiones montañosas cercanas a Barcelona, Cataluña, obtenidos con monitores de actividad infrarroja, muestran que las orugas abandonan sus nidos poco después de la puesta del sol y viajan a lugares lejanos. Aquí se alimentan durante la noche y luego regresan al nido al amanecer. Las observaciones a mediados del invierno muestran que las orugas se alimentan en las noches más frías y son capaces de viajar, aunque muy lentas, a temperaturas bajo cero. Los nidos están situados típicamente para interceptar la radiación solar y durante los días soleados cálidos a temperaturas muy por encima de la temperatura ambiente. Las orugas descansan en el nido durante el día y a las elevadas temperaturas corporales que experimentan debido al calentamiento del nido por el sol son capaces de digerir eficientemente los alimentos que recogen durante la noche.

Ya conoces los pormenores de esta plaga, contacta con nosotros para saber como acabar con ella.

¡Comparte esto en tus redes sociales!